viernes, 21 de noviembre de 2014

...

El bolero es una canción de amor desgarrado, de celos y desamor, de pasiones desesperadas. Tiene su origen en la parte final del siglo pasado, en la trova tradicional de Santiago de Cuba. El bolero constituye la primera gran síntesis vocal de la música cubana.

En el bolero tradicional la fusión de influencias hispanas y afrocubanas, son indiscutibles. Aparecen por igual tanto en la guitarra como en la melodía, donde el acento sonoro-percutivo del cinquillo cubano se impone a las palabras del texto literario, dentro del compás de 2/4 ( el bolero español utilizaba el compás de 3/4).

Ya en la segunda década de la presente centuria el bolero tradicional va evolucionando.
La forma y baile del bolero como baile de salón para parejas alcanzó popularidad internacional hacia 1930. Como hemos comentado, sus orígenes se encuentran en el folclore afrocubano, con su ritmo básico de rápido-rápido-despacio en compás. La secuencia que marca esta música suele tener un ritmo lento, de 20 a 27 tiempos por minuto, en un compás 4/4. Más tarde, compositores y pianistas cualificados, alternan la figura del cinquillo, remitiéndola a la mano izquierda acompañante en el piano, realizando figuraciones melódico-armónicas de adorno. 

Poco a poco los compositores inician la músicalización de versos de poetas conocidos. Un ejemplo de esto lo encontramos en "Aquellos ojos verdes", letra de Adolfo Utrera, música de Nilo Menéndez, un bolero que rápidamente alcanza el más completo éxito universal.
Ya en esta composición los versos imponen su ritmo prosódico, con lo cual el cinquillo pierde su tradicional hegemonía. 

El bolero está en continuo desarrollo, sigue enriqueciéndose y evolucionando, pero aún cuando es interpretado por diferentes grupos instrumentales, nunca pierde su carácter, ya que el instrumental percusionista del son se adapta a todas las modalidades. Debe reconocerse que el triunfo internacional del bolero determinó la incorporación del género a la creación de muy significativos compositores.  
AVENTURA


foto del grupo de bachatas Aventura
Antes de haber adoptado el nombre Grupo Aventura, la banda se llamaba “Los Teenagers” y bajo ese nombre sacaron una producción titulada "Trampa de amor". Aunque sus inicios fueron muy duros, esta agrupación de bachata ha logrado en poco tiempo conseguir niveles de popularidad en este género tan difícil.

El Grupo Aventura fue fundado en el 2000. Aunque los integrantes del grupo residían en el Bronx, New York, realizaron sus primeros trabajos musicales en la ciudad de Boston, donde vive una gran comunidad dominicana. Aventura, la banda se llamaba “Los Teenagers” y bajo ese nombre sacaron una producción titulada "Trampa de amor". 
Aunque sus inicios fueron muy duros, esta agrupación de bachata ha logrado en poco tiempo conseguir niveles de popularidad en este género tan difícil.

Su estilo musical y su presencia juvenil han logrado atraer la juventud hacia el ritmo bachata. El estilo musical de Aventura es muy original ya que su estilo es totalmente diferente a los demás bachateros. Como los miembros de esta agrupación fueron criados en los Estados Unidos, su estilo musical ha sido influenciado por los ritmos populares que se escuchan allí. Estos ritmos son el hip hop, reggae, pop, rock clásico y demás. Este grupo rompe las reglas de la bachata tradicional y le dan un toque juvenil y moderno. 

Su imagen es totalmente diferente a la de los demás, de hecho, la bachata siempre ha sido presentada al público con temas de despecho y amargos, pero con el toque personal de este grupo, ha conseguido que la bachata se convierta en un ritmo internacional. Grupo Aventura tiene dos producciones discográficas "Generation Next" y Aventura "We Broke All The Rules". Estas dos producciones cuentan numerosas bachatas románticas y de buenas letras, las cuales pueden competir con las mejores producciones de bachatas de este tiempo. 

El grupo Aventura está liderado por un joven llamado Anthony Santos, considerado el corazón del grupo ya que es el compositor de la mayoría de las canciones y la voz principal del grupo. Los otros tres componentes de Aventura son Lenny Santos, Henry Santos y Mikey Santos. La cantante invitada del tema “Obsesión” es Judy Santos. Lenny Santos es el guitarrista líder del grupo y es uno de los responsables de los arreglos y el estilo musical. Henry Santos es parte de la coreografía del grupo y también canta. Max Santos, más conocido como Mickey, es el bajista del grupo. 
Un factor importante en su éxito es que son bilingües y dominan el ingles. Así pueden entrar más fácilmente con su música a lugares donde predomina este idioma.

Hoy en día el grupo se separó y el más reconocido de ellos es Romeo Santos.
apertura de chachachá El Cha-Cha-Chá es un rítmo y un sonido que con más de cuarenta años de vida. Fue creado por el violinista cubano y director de orquesta Enrique Jorrín en 1948, fruto de sus experimentaciones con la forma, la melodía y el ritmo del danzón.  El nombre con el que originalmente Enrique Jorrín llamó a sus experimentos fue neodanzón. Podemos decir que es el baile que más recientemente se ha incorporado en la modalidad de bailes latinos. Debido a la introducción del mambo, este baile singular fue introduciéndose en las salas de bailes, ganando popularidad en poco.

Esta rápida y amplia aceptación se debe, en gran medida, al hecho de ser un baile intermedio, ni muy lento ni muy rápido, lo que lo hace un género de bailable por todos los públicos.

El nombre que todos conocemos hoy en día nació con ayuda de los bailadores.El baile del cha-cha-chá se caracteriza por una serie de tres pasos rápidos que se dan en dos tiempos de compás. De este modo fue como, por onomatopeya se le asignó su actual nombre, ya que se descubrió que los pies marcaban un sonido peculiar al rozar el suelo, cha-cha-chá. La instrumentación del chachachá originalmente fue retomada del danzón, que en Cuba se toca con una agrupación musical llamada Charanga Francesa.

La instrumentación básica consiste, además de la sección rítmica, (compuesta habitualmente por la percusión, el piano y el bajo), en una sección de cuerdas que traza un ritmo armónico. 
Es un baile sensual y provocativo de algunas zonas del Norte de Brasil. Conocida como "La Lambada" en portugués ("latigazo") y "coup de fouet" en francés. Es una mezcla de carimbó, y merengue (pero hay algunas influencias de otros ritmos). La lambada es la canción "Llorando se fue" del grupo boliviano Los Kjarkas, cantada en portugués, y que en la version brasileña fue un éxito musical llevado a la cima de las mediciones internacionales, a finales de los años 80, por el grupo "Kaoma". 
Ulises Hermosa, el verdadero autor de la canción, demandó, en 1989, ante distintas autoridades internacionales, al grupo Kaoma, recibiendo, por decision del jurado, todas las reparaciones y demás previsiones legales concernientes a los perjuicios causados por la version brasileña, que fue una version sin la autorización de su autor. "Llorando se fue" pertenece al genero "Caporal" de la musica floclorica de Bolivia. El video de la Lambada, que popularizó este baile en todo el mundo, se filmó en un chiringuito de la isla de Tagomago, en el noreste de la isla Ibiza.
 Orígenes

Baile del Carimbó

Desde el momento en que Brasil fue colonizado por los portugueses (entre los años 1500 hasta 1822) existía un baile común en el norte del país llamado Carimbó. Se trataba de un baile sensual con el que las mujeres provistas de una falda corta intentaban atraer a los hombres. La música se producía generalmente al ritmo de los tambores fabricados con troncos de madera. Mientras que el tiempo pasaba, el baile cambió. Tomó muchas influencias de la música caribeña debido a su proximidad geográfica. Esta fuerte relación generó también algunos ritmos nuevos como el Sirimbó y el Lari Lari, y también cambió para siempre la forma de bailar el Carimbó.

La Lambada mundial

Después de un tiempo, una cadena de radio local de Belém (ciudad capital de Pará) comenzó a llamar a estos nuevos tipos de música como "el fuerte ritmo" y "los ritmos de Lambada" (Lambada significa "golpe fuerte" en portugués). Este último nombre "Lambada" ganó un fuerte atractivo y comenzó a ser asociado como una nueva emergencia del estilo de baile antiguoLa lambada mundial goza de una etimología oscura. Los movimientos de "ola" se produce entre el baile de dos cuerpos frente a frente, y es uno de los muchos elementos que distinguen la Lambada de otros bailes latinos.
El Video Clip también logró lanzar con mucho éxito en su momento a los dos niños que bailaban el famoso Video Clip, Washington "Chico" Oliveira (20 de febrero de 1977) y Roberta de Brito (27 de abril de 1979), quienes formaron el dueto CHICO Y ROBERTA, en el cual bailan y cantan, sacarón algunos albunes, logrando notoriedad, para luego disolverse.  La canción esta escrita en portugués
En torno a 1983 las parejas comenzaron una vez más a bailar el baile del Carimbó, con un tipo de baile muy parecido al Merengue, pero con muchos giros.



Hablar del Vals (del alemán walzen, “girar”), es hablar de elegancia. Es un baile que se baila en pareja, en un compás de 3/4. Consta de tres partes en su ritmo tiene un fuerte impulso propulsor, seguido de dos pasos más débiles, siendo el segundo el que empuja de nuevo hacia el primero. Su origen lo encontramos alrededor de 1800 en Europa central. Durante el siglo XIX se convirtió en el baile de salón por excelencia y mantuvo su posición privilegiada incluso después de la introducción del jazz en el siglo XX.


Con el tiempo, se han ido creando muchas variantes, entre ellas el vals vienés, muy elegante y de ritmo vivo y rápido, popularizado gracias a los compositores vieneses Johann Strauss el Mayor y Strauss el Joven, conocidos como los reyes del vals. También surgieron el Boston, con movimientos y pasos que parecen deslizarse y el vals criollo de Sudamérica, que se suele bailar con golpes de tacones y zapateos. Los valses del siglo XIX eran mucho más rápidos que los del siglo XX. Podemos establecer diferencias entre dos tipos distintos de vals según su desarrollo, el vals vienés y el vals inglés.

Los orígenes del Vals Vienés datan de los siglos XII y XIII, y se encuentran en el baile llamado "Nachtanz". Las primeras melodías de Vals Vienés datan de 1770. Fue introducido en París en 1775, pero pasó un tiempo hasta que llegó a ser popular. En 1813, Mr. Byron condenó el Vals Vienés por ser un baile inmoral. Tres años después el Vals Vienés fue aceptado de nuevo en Inglaterra.

En 1833, un libro de "buena conducta" fue publicado por la señorita Celbart, y de acuerdo con éste, sólo se permitía a las mujeres casadas bailar este baile. El Vals Vienés debe su desarrollo a tres músicos austriacos, Johann Strauss padre, Josef Lanner y Johann Strauss hijo (apodado Schani). Con sus creaciones, el Vals alcanzó una popularidad sin precedentes en todo el mundo. Podemos decir que "El Danubio Azul", creada en 1867 por Strauss hijo, ha sido la obra maestra del Vals Vienés. 

Su ritmo es rápido, de unos 60 tiempos por minuto, y su compás de 3/4. 
Una forma más relajada del rápido Vals Vienés se desarrolla en América alrededor de 1870. Este tipo de vals se caracteriza por mayor lentitud, lo que permitió a los bailarines introducir un nuevo repertorio de figuras que no eran posibles con el ritmo más rápido del vienés. 
Su compás no cambia, pero su ritmo se rebaja a 30 tiempos por minuto.




La música flamenca es una de las músicas españolas más característica de España, que normalmente va asociada a la comunidad gitana y a Andalucía, aunque, en verdad, es una mezcla de culturas de España ya que tanto sus bailes, y sus cantes tiene influencias árabes, bereberes, judías y gitanas.El flamenco nació y se desarrolló en el anonimato, lo que dificulta el hecho de encontrar testimonios válidos y objetivos sobre su origen.

El arte gitano andaluz debe entenderse también como un estilo de vida. Los primeros intérpretes, hicieron del flamenco un recurso para subsistir, demás de un sistema de comunicación.  A principios del XVI los gitanos ya habían recogido la música folclórica andaluza, y habían empezado a marcarla con su interpretación. El cante flamenco en sus orígenes no tenía acompañamiento musical. Más tarde se acompañó con vihuelas o bandolinas. La guitarra no formó parte del flamenco hasta el siglo XIX.

Básicamente, la copla flamenca es el testimonio histórico de la raza gitana, transmitido oralmente. Sus temas más tratados son las persecuciones que sufría el pueblo, la cárcel y la libertad el amor y la muerte, la importancia de la madre y la la falta de esperanzas. El flamenco es una modalidad de baile en la que los movimientos de pies, manos y brazos son lo más importante. Se trata de gestos muy precisos, aunque la improvisación juega un papel fundamental en este arte. Además, el flamenco puede bailarse en grupo o en solitario.

La guitarra en el flamenco se puede utilizar tanto sola como para acompañar a la voz o al baile. El zapateado del flamenco es su principal característica distintiva. El juego de pasos de planta y tacón es lo que impresiona en la danza de este baile, especialmente en los hombres. La forma de danza en las mujeres tiene su base en los movimientos del cuerpo y las manos.





La coreografía de la milonga mezcla pasos del tango, con otros específicos de la milonga. Los pasos de tango que se realizan en la milonga tienen que adaptarse al ritmo y, sobre todo, a esa forma peculiar de caminar que tiene la milonga.

El bailarín va "pisando" el suelo con cierta fuerza, como si estuviera pisando la uva de la vendimia para sacar el vino. No toda la coreografía tanguera se adapta de la misma manera al ritmo milonguero. Hay figuras de tango muy milongueras, y otras que son imposibles de adaptar. En cualquier caso, cuantas más figuras específicas de la milonga se realicen, más diferenciado será este baile de un tango rápido.

Una forma de bailar la milonga es con traspié. El traspié es cuando sustituyes un paso por un cambio de peso, es decir: muevo derecha, piso con izquierda y vuelvo a mover derecha; o al revés, si empiezas con izquierda. Son varias las figuras milongueras que incluyen traspiés, pero cuando estos traspiés se hacen con frecuencia, y sobre todo, se hacen a ritmo de la música, da como resultado un estilo muy vistoso que se denomina "milonga con traspié". 

La milonga tiene dos pasos base: uno es la "baldosa" (6 pasos), y otro es el paso base del tango (8 pasos). Estos dos pasos básicos pueden hacerse cerrando los pies al final, o caminado en el último paso para enlazar con la siguiente figura. La milonga también puede tener un movimiento oscilatorio del eje del cuerpo hacia los lados, que hay que realizar con moderación.

Lo básico para los que empiecen, es saber pisar el suelo y llevar el ritmo de esta música. La rapidez del ritmo puede crear ciertos problemas a los principiantes a la hora de enlazar figuras, y también, en la comunicación de la pareja. Esto se soluciona escuchando mejor la música, y con más horas de baile. Para practicar, se puede empezar mezclando los cuatro pasos básicos, la baldosa cerrada, baldosa caminada, paso de tango cerrado, y paso de tango caminado.

Celia Cruz Úrsula Hilaria Celia Caridad Cruz Alfonso, nacida en la Habana, Cuba, el 21 de octubre de 1925.Conocida como "la Reina de la Salsa"o "la Guarachera de Cuba", comenzó su carrera artística en La Habana, después de ganar un concurso de talentos conocido como "La hora del té".Celia se preparó para ser profesora de literatura. Dio clases durante algunos años. Trabajó en la radio cubana. Cantó en el club nocturno Tropicana.

Desde su exilio, no dejó de ayudar a su familia y tampoco dejó de condenar continuamente el gobierno cubano, que le impidió la entrada a la isla para asistir al funeral de su padre. En esta década, grabó varios álbumes con el maestro Tito Puente y juntos suscitaron un interés por la salsa entre audiencias Inglesas y Europeas, con canciones como La Bamba. Este fenómeno se conoció como “La Salsa de los Setentas”. Sus colaboraciones con otros maestros, tales como Johnny Pacheco, Willie Colón y las Fania All Stars son también memorables.

En 1987, Hollywood la honró con una estrella en el Paseo de la Fama.
La década de los noventa ha marcado un periodo especial en su carrera. En esta década, la “Smithsonian Institution” le dio un Reconocimiento de Logros de una Vida, la República de Colombia la galardonó con la Medalla Presidencial en Artes, recibió el prestigioso Reconocimiento de Logros de una Vida de los Premios de Herencia Hispana, y la ciudad de San Francisco declaró en 1997, el 25 de Octubre como el “Día de Celia Cruz”. 
fotos de celia cruz
Pero uno de los momentos más memorables fue en 1994, cuando en la Casa Blanca, recibió de manos del presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, el honor más alto que este país le da a un artista: la Dotación Nacional de las Artes. Celia Cruz se ha convertido en la imagen de la salsa y la cultura cubana. Ha grabado alrededor de 75 discos y ha recibido 12 nominaciones al Grammy, ganándolo por primera vez en 1989.

La "Reina de la Salsa" falleció el 16 de julio de 2003, a los 78 años de edad, en su hogar de Nueva Jersey, como consecuencia de un cáncer encefálico, dejando un fuerte legado que impactó la música de Puerto Rico y toda Latinoamérica.



La danza es un ejercicio completo que puede ayudar a evitar el deterioro muscular y de las articulaciones, además de prevenir lesiones, mejorar la coordinación, el equilibrio, la orientación espacial y temporal, puesto que el ritmo marca nuestra vida desde el principio y los ritmos van cambiando según la edad, las estaciones, etc. Esta actividad ayuda a vivir en mayor armonía con nuestro ser, nuestro proceso vital y mantendrá nuestra mente más despierta.

El cuerpo humano, esa casa que todos habitamos, y a la vez descuidamos, es todo un complicado engranaje de piezas, que encajan perfectamente. Esta maquinaria perfecta nos permite hacer todos los movimientos inherentes a nuestro cuerpo, (los movimientos hegemónicos: respirar, comer, abrazar, protegerse...) También nos permite el movimiento; andar, correr, trepar, acuclillarse, arrodillarse, sentarnos en el suelo, acostarnos y levantarnos.

No nos debería costar ningún trabajo realizar estos movimientos naturales. Pero, la existencia que llevamos, el trabajo sedentario, nuestra postura ante la vida, la falta de autoescucha, el estrés, etc., contribuyen a que nuestros movimientos se limiten, los músculos se acorten y atrofien las articulaciones. El flujo sanguíneo y el sistema linfático también funcionan gracias al movimiento muscular.

"Sacar las emociones a través de los movimientos del cuerpo. Cada movimiento, cada traslado, cada gesto de cualquier parte del cuerpo, refleja un aspecto de nuestra vida interior." Rudolf von Laban.





¿Qué factores sopesa un juez en la valoración del rendimiento de una pareja?

POSTURA: Uno de los aspectos más importantes. La buena postura hace que usted parezca elegante e irradie confianza. Mejora el balance y el control, y permite que su pareja conecte bien con su cuerpo en los bailes estándar. El resultado de uno en la competición es a menudo directamente proporcional a su corrección en la postura. De aquí el viejo adagio: "La práctica persistente de los principios de la postura promete la perfección."

RITMO: Si una pareja no está bailando a ritmo con la música, nada puede disimularlo, ni siquiera su habilidad en cualquier otro aspecto. La música es quién manda, es la jefa.
LÍNEA.- Significa la longitud y el estiramiento del cuerpo desde la cabeza al dedo del pie. Las líneas atractivas y bien ejecutadas, curvadas o rectas, realzan el aspecto de las figuras.

COGERSE: La colocación correcta e inafectada de las partes del cuerpo en la posición de baile cerrada. Por ejemplo, la línea de los brazos del hombre no debe romperse de codo a codo. También, debe haber simetría de los brazos del hombre y de la mujer, que se reúnen para formar un círculo, que, aunque cambia de tamaño, debe seguir siendo constante en su aspecto, de modo que los bailarines sigan estando en la posición correcta de un cuerpo en relación al otro. La silueta de la pareja debe ser siempre agradable.

POSE: En los bailes estándar, el estiramiento del cuerpo de la mujer hacia arriba, hacia fuera y hacia la izquierda en el brazo derecho del hombre para conseguir el balance y la conexión, así como proyectarlo hacia la audiencia.

BAILAR JUNTOS: El fundido de los pesos corporales de dos personas en uno, de modo que parezca que llevar y ser llevado se hacen sin esfuerzo, y que los bailarines están totalmente en sincronía el uno con el otro.

MUSICALIDAD Y EXPRESIÓN: La caracterización básica del baile con respecto a la música en particular que está sonando y la adherencia coreográfica a los fraseados y a los acentos musicales; también el uso de luces y sombras para crear interés en respuesta a estos acentos y frases. .

PRESENTACIÓN: ¿Vende la pareja su baile a la audiencia?. ¿Bailan hacia afuera, con entusiasmo, irradiando su alegría de bailar y confianza en su ejecución?. ¿O muestran tensión o introversión?.

ENERGÍA: Observar la energía es emocionante. He notado que, en un jive, parece siempre que la pareja más enérgica es la que gana esta danza. Pero la energía debe ser controlada, no salvaje. Por ejemplo, un movimiento poderoso, de gran alcance, es un valor en el vals o el slow foxtrot, pero solamente si se canaliza en el swing correcto del cuerpo, y no por hacer pasos grandes. 

ACCIÓN DE PIES Y PIERNAS: El deslizado de los pies a través del piso en el slow foxtrot para conseguir delicadeza y suavidad; la elevación y la colocación deliberadas de los pies en tango para realizar una acción en staccato; la flexión y el estiramiento correctos de las rodillas en rumba para crear el movimiento de la cadera; la extensión de los tobillos y el apuntar de los dedos del pie que no soporta el peso para realzar la línea de una figura; el uso secuencial de las cuatro juntas.

FORMA (SHAPE): La forma es la combinación del giro y de la inclinación (sway) para crear un efecto o una posición. Por ejemplo, ¿en pasodoble, crea el hombre la apariencia de manejar su capa?. ¿La mujer simula el movimiento ondeante de la capa a través del espacio?. ¿En slow foxtrot, adopta el hombre la forma de su cuerpo apropiada, en los pasos por fuera de la pareja, para garantizar que el contacto se mantenga?.

LLEVAR Y SEGUIR: ¿Lleva el hombre con todo su cuerpo en vez de con sus brazos?. ¿La mujer sigue sin aparente esfuerzo o el hombre tiene que asistirle?.

SABER ESTAR EN PISTA (FLOORCRAFT): Se refiere no sólo a evitar tropezar con otras parejas, sino a la capacidad para continuar bailando sin pausa cuando se está encerrado. Demuestra el dominio de la pareja sobre la coreografía y la capacidad del hombre de elegir y llevar en figuras no previstas en su trabajo rutinario, cuando la necesidad se presenta.

COSAS INTANGIBLES: Tales como la "apariencia" de una pareja juntos, si ellos "encajan" emocionalmente, su pulcritud de aspecto, vistiéndose, el fluir de su coreografía, y básicamente si parecen "bailarines".Todos tienen un efecto en la opinión de un juez y, por lo tanto, en sus puntuaciones.




Pasión, acción, movimiento, alegría o motivación. Esas son algunas de las cosas que sienten los apasionados por el baile y gracias a ellos, se han estructurado algunos beneficios que tiene para las personas bailar:

Ayuda a liberar tensiones 
Contribuye a la mejora del estado físico 
Hobby desafiante
Permite socializar, conocer gente
Apertura a nuevas experiencias
Diversión y placer al tiempo que se aprende.
Compartir hobby con un compañero 
Ayuda a vencer la timidez.
Mayores recursos para divertirse al salir a bodas, pubs, salas de fiestas.
Desarrollo de la cultura musical 
Contribuye a tener una mejor postura y alineación corporal
Actividad que mejora extraordinariamente la expresión y coordinación corporal.
Reconocimiento por parte del sexo opuesto y mejora de las relaciones.
Hobby que estimula la creatividad 
Aumento del atractivo personal y sensación de triunfo.
Desarrollo de la disciplina y el control
Actividad que mejora el poder y la capacidad de seducción. 
Actividad útil para elaborar un más bello romanticismo.
Desarrollo de la sensibilidad que proviene del conocimiento de un nuevo arte. 


























Los bailarines también entrenan mentalmente.
En nuestro cerebro existe un "sistema espejo" que responde de forma diferente cuando vemos a un bailarín hacer una pirueta según estemos entrenados o no para ejecutar ese movimiento, según sus autores, unos investigadores de la University College London (UCL), en Reino Unido, los atletas y bailarines podrían continuar entrenando mentalmente cuando sufren una lesión física. 

Los genes de la danza.
Tras analizar el código genético de distintos profesionales de la danza, en la Universidad Hebrea de Jerusalén han encontrado diferencias importantes en dos genes: el gen encargado de codificar el transportador de la serotonina, un neurotransmisor que entre otras cosas contribuye a la experiencia espiritual, y un receptor de la hormona arginina-vasopresina, que según estudios recientes modula nuestra capacidad de comunicación social. "Ambos son genes vinculados al aspecto emocional del baile" puntualiza Richard Ebstein, coautor del estudio.

Inteligencia relacionada con el movimiento corporal.
Junto a la inteligencia lingüística, la musical, la lógica/matemática, la espacial, la intrapersonal, la interpersonal o la espiritual existe una inteligencia corporal o cinestésica, que puede definirse como la habilidad para controlar los propios movimientos corporales y manipular objetos con cierta maña. Este tipo de inteligencia, según Howard Gardner, es la que está detrás de la capacidad del bailarín para "ver-y-hacer", transformando una imagen visual dinámica o ciertas órdenes sonoras en una acción física.

Bailar samba debería formar parte del entrenamiento de los futbolistas
Un equipo de investigadores japoneses ha llegado a la conclusión de que bailar samba, una danza brasileña con raíces africanas, favorece un control del cuerpo que puede mejorar las habilidades motoras en actividades tan dispares como tocar un instrumento de percusión o jugar al fútbol. Según el doctor Tomoyuki Yamamoto y sus colegas del Instituto Avanzado para la Ciencia y la Tecnología de Japón, "ejercitar el movimiento de las caderas es esencial para mejorar la movilidad de otras zonas del cuerpo", posiblemente debido a la proximidad de esta zona a nuestro centro de gravedad corporal. Por eso decidieron probar a entrenar a jugadores de fútbol bailando samba. El resultado: una importante mejora del rendimiento deportivo. Lo próximo, dice Yamamoto, será probar los efectos de otros bailes en los deportistas.

Nuestros antepasados también danzaban
Geoffrey Miller, psicólogo evolutivo de la Universidad de Nuevo México (EE UU), cree que "música es lo que ocurre cuando un simio antropoide tropieza y entra en el paraíso evolutivo de la selección sexual desbocada, de la exhibición acústica compleja". El autor cree que cantar y bailar formaban un conjunto de rasgos indicadores para nuestros antepasados cuando escogían pareja, especialmente para las hembras. El baile y el canto ponían de manifiesto la buena forma física, la coordinación, la fuerza y la salud.

El baile puede ser terapéutico.
Científicos de la Universidad de Missouri (EEUU) han llegado a la conclusión de que bailar puede ser terapéutico al alcanzar la tercera edad, ya que mejora considerablemente el equilibrio y reduce el riesgo de caídas y lesiones. 

Existen coreografías basadas en las matemáticas del caos.
En los años noventa una estudiante de ingeniería del popular Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), Diana S. Dhabi, decidió utilizar las matemáticas del caos para componer música a piano. Siguiendo su ejemplo, los científicos norteamericanos Elizabeth Bradley y Joshua Stuart han creado recientemente varias secuencias de movimientos basadas en el caos partiendo de piezas clásicas. Incluso han desarrollado una versión caótica del popular baile asociado a la canción Macarena. Y todo a través de un software original desarrollado por ellos mismos, el Chaographer. El resultado es una danza original y "agradable para la vista", aseguran. Además de que ?enseñar estos resultados en clase es una forma muy efectiva de motivar a los estudiantes para que aprendan más sobre las matemáticas del cuerpo rígido y el caos?.
La rigidez del ballet clásico, hizo que a finales del siglo XIX y durante el siglo XX se creara una corriente contraria a las cinco posiciones y a las puntas, que surge como una necesidad de expresión de una forma más libre. Como resultado de estas tendencias, nace lo que se conoce como danza moderna o contemporánea y cuya principal inspiradora fue la bailarina Isadora Duncan.

Esta recibe influencias de todo el mundo y se insiste en la experimentación e investigación de nuevos movimientos expresivos o en la improvisación, pero sin abandonar nunca el estudio y el trabajo de la técnica.

La danza jazz

La danza jazz es el sincretismo entre dos culturas, la africana y la anglosajona, que aunque en un principio se realizaba de forma intuitiva, se fue estableciendo una técnica concreta tomando rápidamente aspectos del ballet clásico como las flexiones de piernas, las posiciones de puntas, los saltos, etc. De la danza moderna se mantiene el trabajo de las piernas en paralelo y abiertas, así como la contracción. De la danza africana, queda una sensibilidad características que implica movimientos, sobre todo de tronco.

El claqué

Llamado también tap dance, desde 1910 recibe influencias directas de otras corrientes, como la danza popular africana juba, del clog dance irlandés o incluso, del zapateado andaluz, siendo su verdadero origen la danza jazz americana.

Los Bailes de salón

Estos bailes originariamente se trasmitían de padres a hijos, aunque en la actualidad se ha convertido en un fenómeno social y globalizado, teniendo un importante auge en su práctica gracias a la creación de academias y escuelas especializadas en bailes de salón. Al igual que otras actividades deportivas que en sus orígenes eran juegos o actividades populares, los bailes de salón han evolucionado hasta convertirse en modalidad deportiva por las correspondientes federaciones nacionales e internacionales, aunque siguen conservando su cariz social y recreativo.

En esta categoría se recogen todas las aportaciones y expresiones de las danzas tradicionales de las diferentes culturas, teniendo un cariz enriquecedor y conservador de esta manifestación humana tan antigua como el propio hombre.
La danza, con su fin de potenciar manifestaciones creativas, originales y propias del individuo, capaces de adaptarse a una sociedad dinámica y cambiante como es la actual; es capaz de desarrollar una sociedad. 

Los pueblos primitivos danzaban y danzan hoy en día para pedir lluvia, protegerse de los espíritus, garantizar la caza o para rogar a los dioses; era un medio para expresar sus miedos, temores o ilusiones a través del movimiento, siendo en algunas ocasiones utilizado como vehículo físico para someter a los integrantes de una comunidad bajo unas creencias o cultos.

En el mundo contemporáneo, desde el siglo XIX, la danza ha recibido la influencia de las nuevas corrientes de pensamiento, evolucionando hasta generar multitud de tendencias adaptadas a las necesidades de la sociedad actual.

jueves, 20 de noviembre de 2014

El nombre que el destinatario verá.
Asunto del mensaje enviado.
Tu email para que el destinatario se pueda poner en contacto contigo.
...

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Es una danza de origen africano, introducida por los negros esclavos a las orillas del Río Magdalena. Una danza con ritmo acelerado, en la cual se presenta un palmoteo constante de los participantes, se baila con pasos cortos y sin descanso. Nace gracias a la influencia y cultura de los esclavos arrancados de África y traídos en barcos durante la época de la conquista de América.


Inicialmente era una danza de laboreo ejecutada durante la noche. Hoy el Mapalé constituye una danza de pareja suelta acompañada con el toque de tambores, palmas de manos y canto. Las rutinas comienzan con dos líneas en alineación una frente a la otra, entre hombres y mujeres, de esta manera ejecutan avances hacia adelante y hacia atrás. Luego sigue con posturas de exposición libre e individual de los varones con el fin de agradar a sus parejas las cuales se van intercambiando para corresponder los enfrentamientos. El Mapalé es el más tradicional de las danzas africanas incluidas en el Carnaval de Barranquilla. Se introdujo en tiempos pasados a lo largo de las orillas del Magdalena por pescadores de un teleósteo llamado “mapalé”.

En el baile del Mapalé se desarrollan movimientos de cintura, brazos, hombros y cadera de parte de los bailarines, estos movimientos pueden ser tanto pausados como sensuales y luego volverse repentinamente vertiginosos. Hay un momento en que se desarrolla una rueda en donde salen por parejas y realizan figuras especiales por lo general muy acrobáticas. El ensamble o conjunto musical que acompaña consta de un tambor alegre,un tambor llamador, maracas y tambora.






Llamado generalmente "paseo" o "son" vallenato, es otro de los aires folclóricos costeños mas generalizados en Colombia y en especial en la Costa Atlántica. Es un aire musical originario de Valledupar y en general del Departamento del Magdalena, relacionado en sus orígenes estructurales con los pueblos aborígenes chimilas, kogis y demás de la región, que fueron desapareciendo en los duros trabajos de las minas, en las fatigas de los caminos en donde servían como cargueros, y en la brega de los ríos, con canalete en las manos. Entre los bailes vallenatos, los mas conocidos son: el paseo, la puya, el pilón y el chicote, este ultimo de origen indígena.



El vallenato es un género romántico o guapachoso, es el ritmo musical colombiano que ha alcanzado más popularidad, tanto a nivel nacional como internacional. Lo que hace característico al vallenato tradicional es ser interpretado sólo con tres instrumentos que no requieren de amplificación alguna: dos de percusión (la caja y la guacharaca), que marcan el ritmo, y el acordeón diatónico (de origen europeo) con el que se interpreta la melodía

Corrientes

Vallenato tradicional: De carácter eminentemente folclórico, es el vallenato ejecutado en los festivales, como el Festival de la Leyenda Vallenata o el Cuna de Acordeones. Comprende la totalidad de los ritmos tradicionales, la puya, el paseo, la tambora, el son y el merengue. Su temática abarca hechos de la vida cotidiana, la amistad, la parranda, la tierra y la mujer. Sus principales representantes son Otto Serge y Rafael Ricardo, Jorge Oñate, Los Hermanos Zuleta, Diomedes Díaz, el Binomio de Oro, Los Betos e Iván Villazon, entre otros. Predomina el paseo y, en menor proporción, el merengue.

Vallenato romántico: Está influido por otros ritmos como la balada, impulsado por Iván Calderón a finales de los años 1980 y comienzos de los años 1990, se basa principalmente en el paseo y últimamente en la denominada romanza. Su principal característica radica en la letra, donde exclusivamente se le canta al amor. Sus temas incluyen amores, despechos, distanciamientos, reconciliaciones. Por lo general se exceptúan los nombres propios para facilitar sus dedicatorias. Algunos de sus representantes más importantes son Jorge Celedón, Binomio de Oro, Patricia Teherán, Los Diablitos, Los Gigantes del Vallenato, Los Inquietos, Los Chiches, Nelson Velásquez, Jean Carlos Centeno, entre otros.

Vallenato de la Nueva Ola: Durante los primeros años de este nuevo milenio ha surgido un movimiento al interior de la música vallenata que propone su modernización, pero retornando a los principios fundamentales que tenía el género antes del vallenato romántico; es aquí donde se ha visto la combinación de las clásicas letras vallenatas (cantándole a la mujer, al amor, a la fiesta) combinadas con música electrónica, reggae y otros ritmos externos. Este género tuvo su principal impulsor en Kaleth Morales, miembro también de una dinastía musical vallenata. Otros artistas han adoptado esta tendencia como Kaleth Morales, Silvestre Dangond, Peter Manjarrés, Felipe Peláez, Alejandro Palacio, entre otros.






Uno de los aires Folclóricos mas representativos del Folclor costeño en la Cumbia, cuyo nombre parece derivar de la voz cumbé, un baile popular de Guinea en la zona de Batá en África. En sus orígenes la Cumbia es de procedencia africana, convertida con el tiempo en un baile mestizo, al ser sometida a la influencia indígena e hispánica.



Es considerada como la danza símbolo nacional porque integra, tanto en su coreografía como en su música, las etnias que conforman nuestra nacionalidad. Es una danza de cortejo amoroso, que se baila en casi toda la Costa Caribe y que actualmente hace parte de todos los desfiles del Carnaval, bailada por una multitud de parejas que pertenecen a los distintos barrios de la ciudad y reciben el nombre de cumbiambas. 

La coreografía tradicional de la cumbia que se bailaba y se baila aún, consiste en una rueda o ronda con bailarines que giran siempre en sentido contrario a las manecillas del reloj. Las parejas separadas, el varón de la mujer, sin tocarse nunca, elevando ella uno o dos paquetes de velas encendidas en su brazo en alto. Garbosa y sonriente mece su cadera, adornándose con su pollera larga, mientras el varón la acosa con ademanes seductores abanicándola con su sombrero
La Costa Atlántica Colombiana presenta varias subregiones: La Guajira que es la península mas septentrional de Colombia, caracterizada por la extrema sequedad; la Sierra Nevada de Santa Martha, el macizo montañoso que posee las máximas alturas del país, caracterizada por la variedad de climas y paisajes; las Llanuras del Magdalena, un paisaje natural de tierras bajas y planas , cubiertas de pastos, en donde se encuentra la zona Bananera, el Valle del Cesar, el Bajo Magdalena y las Sabanas de Bolívar, la depresión Momposina, una subregión déltica y lacustre, tan anegadiza como fértil.

El medio Natural de la Costa Atlántica tiene varios ejes geográficos que imprimen su influencia antropogeográfica: el litoral, el Río Magdalena y las Llanuras del Caribe. En la misma forma, influye el clima ardiente y la posición geográfica de entrada principal al país. Entre las danzas, cantos y ritmos folclóricos de la Costa Atlántica Colombiana, destacamos los siguientes:

La Cumbia, El Porro y sus Variedades: La Gaita o Porro Palito y la Puya o Porro Tapao, 
El Bullerenque, El Vallenato, El Merengue, El Mapalé; todos estos bailes hacen parte de la tradición y la cultura que caracteriza estas hermosas tierras Colombianas, donde el folclor, la alegría y el entusiasmo son sus armas preferidas.



LA DANZA DE LOS SANJUANES DE LOS INDÍGENAS INGA Y KAMËNTSÁ DEL ALTO PUTUMAYO

Es una reinterpretación post-hispánica de una tradición pre-colombina. Tiene su origen remoto en las ceremonias antiguas de los ancianos, rituales del yagé, en que la máscara era utilizada para comunicarse con los espíritus míticos de los antepasados. Existían dos tipos de máscara, una femenina que representaba la luna y otra masculina, imagen del sol. La danza de los Sanjuanes junto con los matachines y los Saraguayes se bailaba en el Corpus y en la fiesta de la Santísima Trinidad, y para los españoles era la representación de la degollación de San Juan Bautista.

Para los indígenas esta danza tiene otro significado: las máscaras ya no son iguales a las a las de la ceremonia del yagé, pues al haber sido desorganizado este rito ya no se usa para comunicarse con los espíritus de los antepasados, sino que representan el rostro o disfraz que ellos quieren mostrar al invasor, con una sátira y una burla expresan su sentimiento de rebeldía.

DANZA DE LA OFRENDA (UAC-JNAIAN OBOIEJUAI-SOI)

Es una danza en memoria a los seres queridos que han fallecido y se ofrece en la danza distintos alimentos (generalmente aquellos que era de su gusto en vida), cada danzante lleva en un plato de madera: mote, carne, huevos. Al centro está un hombre con los mismos alimentos pero en mayor cantidad. La danza es en forma circular y dan varias vueltas. Personas : 6 danzantes (mujeres), 2 músicos (flauta y tambor), 1 (hombre en el centro). La persona que va en el centro tiene un vestido especial (debe representar como un Cacique).


En Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindio, Valle, Cauca, Nariño, Huila, Tolirna, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander predomina la "cultura mestiza", con predominio de las supervivencias españolas sobre las indígenas. La mayoría de sus danzas, cantos y ritmos tienen orígenes hispánicos, con adaptaciones y creaciones autóctonas colombianas; en la misma forma, sus instrumentos musicales como el tiple y la guitarra, las fiestas populares como las de San Juan y San Pedro, las romerías a los santos patronos, y la mayor parte de los mitos y supersticiones folklóricas; las copias, romances, leyendas, costumbres en el bautizo, noviazgo y matrimonio, refranes, proverbios, etc., presentan predominio de las supervivencias españolas; destacando entre las tradiciones folklóricas Andinas los siguientes: Bambuco, Torbellino, Guabina, Pasillo, Bunde.

Algunos de sus bailes más representativos y conocidos son: 

BAMBUCO

Es el aire folklórico mestizo mas típico de la zona Andina de Colombia, y por esencia la danza Nacional mas representativa. Una mezcla rítmica española, posiblemente vasca, con un estilo musical indígena , en el cual se refleja la tristeza indígena y un inspiración romántica en los cantos. 

TORBELLINO

Es una de las danzas y cantos flocklóricos mas representativos de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Es una tonada con la cual nuestros campesinos descienden de los chibchas, expresan con toda sencillez y sentimiento vital sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso y el paisaje variado en cuyas expresiones de "mesmito" , "sumerce", "quere", "truje", "vide", "ansina", "pa qué" , encontramos la supervivencia del castellano antiguo mas típica en este aire de ascendencia hispano-colonial.

GUABINA

Es otro de las danzas y cantos típicos del Folklor Musical Andino, muy extendida en los departamentos de Santander, Boyacá, Tolima, Huila y antiguamente en Antioquia. En cada uno de estos departamentos la Guabina adquiere una melodía especial, aun cuando el ritmo es común en todas ellas.

PASILLO

En la interpretación de los pasillos, encontramos dos tipos representativos: El Pasillo Fiestero Instrumental, que es el mas conocido en las fiestas populares, bailes de casorios, bailes de garrote y asimismo el mas ejecutado por las bandas de música en las fiestas de los pueblos, juegos de pólvora, retretas pueblerinas, corridas de toros, etc. El Pasillo Lento vocal o instrumental, es el característico de los cantos enamorados, desilusiones, luto y recuerdos; son los compañeros de los enamorados en las serenatas, en las reuniones sociales con cantos y en los momentos de descanso musical, cuando deseamos recordar.

SANJUANERO

Es el aire Folklórico Típico del Tolima Grande( Tolima y Huila), que alegra con especial ardor, las fiestas de San Juan y San Pedro. En el Folklor Musical, El Sanjuanero es una mezcla rítmica entre el Bambuco y Joropo y en su ejecución intervienen la tambora Tolimense, que lleva la alegría a los opitas en sus tradiciones fiestas, cuando cantan su famosos " Iiiiiii, San Juan".


EL SABOR DE LA SALSA

El papel cooperativo de los músicos, refleja las raíces africanas de la salsa por lo que lo más eficaz para enganchar el ritmo, es escuchar la salsa como un conjunto en vez de instrumentos aislados.

Uno de los progenitores de la salsa es el Son Cubano, música de los trovadores, que cantaban sobre cualquier cosa que capturara su imaginación: lo buena que fue la cosecha, lo que tuvieron de cena aquella noche, etc. Se acostumbraban a improvisar con la lírica y con la voz pero siempre siguiendo la clave de la canción. La técnica de improvisación, llamada Soneo, es evidente ahora, y a ella se debe la reputación de muchos artistas. Generalmente sabemos que estamos escuchando salsa por la velocidad de la música. Normalmente las canciones con un tiempo medio se consideran chachachá, mientras que aquellas con un tiempo alto suelen ser clasificadas como salsa.

El estilo que se toca siguiendo el viejo género, sin los instrumentos de metal, revela claramente sus raíces: suaves ritmos africanos que se presentan en líneas de bajo y enmarcan líricas que se cantan de forma cooperativa, donde el cantante principal es respondido por otros cantantes de forma simultánea, o cantan piezas distintas de forma alternativa y el conjunto se completa con diferentes melodías. Otra influencia es el jazz, introducido en la salsa a través de los habitantes latinos de New York, y de quien la salsa tomó las improvisaciones y los juegos melódicos entre el piano y los instrumentos de metal.

Por lo tanto, la salsa le da sabor a la vida.





El tango es un género musical y un baile social originado en Argentina, pero que sin lugar a dudas posee influencias europeas y norteamericanas. Los estilos de tango que se desarrollan varían de una región a otra, por lo que no se puede hablar de un tango universal. Una de las características importantes de este baile tradicional, es la improvisación en los movimientos, a pesar que existen parámetros básicos que se deben seguir como la variación de los pies.La riqueza del tango reside en el contraste; la interacción de los opuestos. Hay una permanente variación de ritmos lentos y ritmos rápidos; de movimientos lentos y fluidos y de vueltas cerradas; de movimientos de expansión y movimientos de contracción; de libertad y disciplina.

En un contraste, el tango es único entre los bailes y de ahí la diferencia entre su sensualidad y la precisión de su geometría. Sensualidad y geometría con frecuencia no se conjugan en la estética. El poder creativo de este par de opuestos, la vitalidad generada por su interacción, se ven en el tango como en ningún otro baile. Se señala directamente que están siempre en el secreto corazón del tango: el hombre y la mujer.

El hombre crea el tango de su propia sensibilidad a la música y a su compañera, cada nueva pareja lo crea desde sus comienzos, de acuerdo con el momento, el tono, la música y su sentimiento interno del estado del corazón. Pero la misma razón por la que el hombre crea el baile es para evocar la belleza, la gracia, y el espíritu interno de la mujer, sin los cuales el tango es sólo geometría vacía. Él evoca este espíritu femenino interno para su propio deleite, pero también para que la mujer pueda disfrutar de su propia femineidad. Él crea la forma, y ella la llena de belleza. Esto es la experiencia compartida del tango.


UN GÉNERO VINCULADO CON LOS JÓVENES


El Reggaeton, es una variante del Raggamuffin, que a su vez procede del Reggae, y del Hip Hop. Las particularidades de este estilo musical están en sus letras, cantadas en español, y en la influencia de otros estilos latinos, como la Bomba y la Salsa. Es un género musical relativamente nuevo, que ha alcanzado gran popularidad en las naciones del Caribe a partir de la década de los noventa.

Al igual que el Hip Hop norteamericano, el público principal al que se dirige el Reggaeton es la juventud. En Puerto Rico, los jóvenes se animaron a crearlo, tras escuchar el Rap en español que cantaban diferentes artistas panameños, añadiéndole entonces un poco de ritmo de la Bomba y de la salsa. Se considera que el Reggaeton está estrechamente vinculado con el movimiento juvenil urbano y es algunas veces conocido en español como perreo, un término que se refiere a la forma más común de bailarlo, evocadora de posiciones sexuales.

Actualmente, el Reggaeton es conocido en casi todos los países de habla hispana, incluyendo, por supuesto, España, en cuyo mercado musical ha entrado con mucha fuerza, llegando a fusionar este género musical con el flamenco.

La gran popularidad alcanzada en los centros urbanos latinos, ha incitado a algunos a reflexionar la posibilidad de que el nuevo género desplace rápidamente a la salsa, o el merengue, entre otros. Se puede decir que el Reggaeton "está de moda".




Danza de Hip-hop se refiere a la calle de baile, estilos realizados principalmente de la música hip-hop o que han desarrollado como parte de la cultura hip-hop. Incluye una gran variedad de estilos, principalmente, romper , influenciado de la danza jazz llamado jazz-funk . Bailarines de formación clásica desarrollaron estos estilos de estudio con el fin de crear la coreografía de los bailes de hip-hop que se realizaron en la calle. Debido a este desarrollo, este baile se practica tanto en estudios de danza y espacios al aire libre.

El Hip hop ha ido creciendo y expandiéndose de manera impresionante al rededor del mundo, también, se ha expandido a si mismo, respecto a sus variedades de percepción, es por esta razón que se ha querido dar un ideal de conciencia en forma de mantener al Hip hop progresando, pero evitando que se desfigure de cómo fue creado; esto es el respeto a sus orígenes e ideales de propósitos. Se trata de crear composiciones con un mensaje concientizado, con el propósito serio de imponer un criterio, criticar alguna situación, opinar sobre un tema determinado, etc... Todo con el fin de crear un mayor desarrollo cultural del Hip hop en la sociedad y en sí mismo, es por esto que se insiste en mantener la fidelidad en los orígenes del Hip hop, esto no significa quedarse con los primeros subgéneros; la fidelidad va de la mano con el desarrollo de diversos estilos dentro de este baile, pero respetando la intención de una buena percepción tanto interna como externa. 

Es aquí donde se cuidan detalles importantes dentro de la cultura, como por ejemplo en el vestuario. Últimamente están muy de moda las tiendas y marcas especializadas en ropa para "representar" al Hip hop, generalmente esto trata sobre ropa ancha, usada por los exponentes del movimiento cultural, pero si la ropa ancha se usa (entre otros usos) a manera de rendir homenaje a la miseria vivida por los primeros exponentes provenientes de los ghettos negros, donde la pobreza no permitía a una familia comprar el vestuario necesario a todos los hijos.